Mié, 27/12/2023 - 10:04

Manos que hablan 

Manos que hablan 

¿Quiénes somos?  

Escuela Normal Superior de Neiva 

Características: Ubicada en el casco urbano del Municipio de Neiva. Cuenta con 3 sedes urbanas y 11 rurales que atienden a 2000 estudiantes de Preescolar, Básica y Media y a 70 estudiantes del Programa de Formación Complementaria.  

Municipio: Neiva, Huila 

¿Quién lidera la experiencia?  

Jaidy González Perdomo, docente de Lengua Escrita para la población sorda. 

Reconocimiento : Reconocimiento por el trabajo pedagógico investigativo “Manos que hablan” con el Premio “Tulia Rosa Espinosa”. Alcaldía de Neiva. Agosto 2019. 

Palabras claves: Inclusión, currículo, escritura, flexibilización, Lengua de señas.  

¿Qué hacemos?  

El proyecto desarrolla, desde 2015, una propuesta curricular propia en el área de Lengua Castellana como segunda lengua para la población sorda de Básica Secundaria y Media, con la intención de facilitar el acercamiento a los conocimientos, los procesos y la comunicación con la población oyente.  

“Manos que hablan” desarrolla estrategias pedagógicas que promueven en los estudiantes con discapacidad auditiva habilidades y competencias comunicativas que permiten profundizar en las prácticas sociales, académicas y culturales de la lengua escrita en castellano, con producciones de significado y sentido. Es así cómo el trabajo de aula se realiza con apuestas didácticas ajustadas a las capacidades, habilidades y aptitudes de la población estudiantil con esta condición auditiva.  

A su vez, la propuesta contribuye al fortalecimiento del proyecto de vida de cada estudiante, al reconocer las visiones y perspectivas de los diversos actores de la comunidad educativa y cómo, desde sus aportes al proceso pedagógico incluyente, se consolida una propuesta transversal de formación institucional.  

Manos que hablan también le apuesta al propósito de la Normal Superior para la formación de maestros en y para la vida durante su trayectoria en el Programa de Formación Complementaria. Fortalecer el componente comunicativo – lingüístico y la producción de contenidos educativos adecuados y accesibles fomentan procesos de enseñanza – aprendizajes contextualizados y complementan los ejes pedagógicos del Proyecto Educativo Institucional.  

¿Cómo lo hacemos?  

  • Revisión de los lineamientos y orientaciones curriculares definidos por el MEN en el marco de la inclusión y atención de las necesidades educativas de la población con discapacidad auditiva. 

  • Diseño curricular y del plan del área para la enseñanza del lenguaje de señas (primera lengua) y del castellano escrito (segunda lengua) liderado por la docente Licenciada en Lingüística y Literatura, con el apoyo del intérprete de señas en el aula. 

  • Desarrollo de estrategias didácticas que fortalecen habilidades perceptuales en lo viso-gestual (relación manos, ojos, rostro, boca, cuerpo) complementado con ejercicios de observación y análisis del entorno social, familiar y educativo. 

  • Uso pedagógico de recursos audiovisuales (lectura de imágenes, videos, dramatizaciones, películas, cuentos, dramatizaciones, tiras cómicas, mitos, leyendas) traducido por el intérprete a la lengua de señas colombiana-LSC. 

  • Producción de textos escritos por parte de los estudiantes. 

  • Desarrollo de procesos de valoración formativa donde se analiza y realimenta la producción escrita del estudiante y se brindan pautas didácticas para aquellos aspectos por mejorar.  

  • Socialización de la propuesta y sus avances en espacios académicos institucionales (Consejo Académico, Consejo Directivo, Foro de maestros en y para la vida, Red Nodo del Lenguaje Huila, Universidad Surcolombiana, aprendices-instructores SENA). 

  • Alianza con el Semillero de Investigación de Aplicaciones Accesibles (AASI-SENA) para orientar los proyectos de vida de los estudiantes. 

  • Repositorio documental que cuenta con evidencias escritas inéditas, materiales de apoyo, videos, registros fotográficos y banco de vocabulario. 

¿En dónde nos puede encontrar?  

Manos que hablan